Blinkay: así funciona la app que pronto sustituirá a los parquímetros en la ciudad de Buenos Aires

Este mes se sustituirán las antiguas máquinas expendedoras de billetes por una plataforma digital para pagar por dejar el vehículo en la vía pública.

Junio será el mes del cambio de plataforma para el estacionamiento medido de Buenos Aires. Casi diez años habrán pasado desde el primer intento de actualizar un servicio obsoleto y siempre polémico, con las grúas como principales protagonistas, cuando la era digital avance sobre los históricos parquímetros que aún regulan los lugares donde se dejan los vehículos en las calles del Centro Histórico y otros barrios porteños.

Mientras sigue abierto el registro de residentes para que los vecinos con domicilio establecido en el perímetro en el que se mide el aparcamiento puedan dejar su coche de forma gratuita, se está desarrollando la aplicación desde la que los usuarios podrán abonar la tarifa de aparcamiento, controlar el tiempo y realizar otros trámites relacionados. Además, sigue ampliándose la lista de comercios que se adherirán a la venta de horas de aparcamiento, una opción que se ofrecerá para acelerar la transición de un método a otro.

¿Cómo funcionará la nueva herramienta digital para pagar el aparcamiento? La aplicación estará disponible para los sistemas operativos iOS y Android y ya funciona en ciudades de todo el mundo en países como España, Canadá, México y Reino Unido. Esto es Blinkay que ofrecerá múltiples formas de pago: tarjeta de débito, tarjeta de crédito o a través de monederos virtuales como Mercado Pago.

Aunque aún no está operativa en Argentina, ya se puede descargar desde la App Store o Play Store. Para crear un perfil de usuario necesita una dirección de correo electrónico, configurar su nombre y contraseña y definir un método de pago para realizar las operaciones.

Una grúa se lleva un coche mal aparcado en Recoleta, uno de los barrios donde aún funcionan los parquímetros.

Blinkay funciona mediante geolocalización. Al utilizarlo, hay que introducir en la app en qué zona se dejará aparcado el vehículo y seleccionar cuánto tiempo. A continuación, puede realizar el pago con la opción «Iniciar parquímetro» y el sistema emitirá una alerta cuando el tiempo de estacionamiento esté a punto de finalizar.

Entre las ventajas del dispositivo digital está la opción de recuperar el dinero por el tiempo que no se ha consumido, en caso de que el vehículo se retire antes de lo previsto. La app se promociona como una herramienta que «no necesita precargas, ni monedas, ni comisiones y que se paga desde el teléfono para olvidarse del parquímetro.» También la posibilidad de invitar a amigos a la red de uso que se recompensa con descuentos para aparcar.

Desde la Secretaría de Transporte y Obras Públicas de la Ciudad informaron que si bien no está definido el día en que se implementará el nuevo formato, siguen apuntando a la segunda quincena de junio. En sus redes sociales, algunos funcionarios del Gobierno, como el Jefe de Gabinete, Felipe Miguel, ya están promocionando el nuevo aparcamiento y las ventajas que traerá a los residentes.

En ese sentido, días atrás se abrió el registro de residentes para quienes viven en Retiro, Monserrat, San Nicolás, San Telmo, Recoleta y Balvanera que estarán exentos de pagar el estacionamiento. Los residentes en estos barrios, en cuyo perímetro hay unas 3.500 plazas reguladas, podrán habilitar hasta un vehículo con aparcamiento gratuito en un radio de 300 metros. El registro no implica la reserva de una plaza en la calle, sino el beneficio de aparcar gratis cuando se implante la digitalización del sistema.

Hasta la fecha, 1.400 personas se han inscrito ya en el registro de residentes, que seguirá abierto una vez entre en funcionamiento el nuevo sistema. Sólo se concederá un permiso por domicilio, por persona y por titular o conductor autorizado del vehículo; es decir, si los convivientes de una misma vivienda tienen más de un coche, deberán decidir qué vehículo habilitan en el registro de residentes.

El primer paso para gestionar el permiso es tener una cuenta en miBa, la plataforma oficial personalizada en la que se pueden configurar los servicios de la ciudad. Será necesario disponer de un DNI o de un servicio con domicilio dentro de la zona tarifaria, tener el número de partida ABL correspondiente al domicilio (no es necesario ser el titular del billete), y disponer de una tarjeta única de identificación del vehículo o tarjeta de autorizado para circular.

Es importante saber que el vehículo matriculado no debe tener deudas por Impuesto de Circulación e Infracciones de Tráfico. En caso de tenerlo, deberá abonarse en un plazo de 12 meses tras la inscripción en el registro de residentes. El trámite se realiza ingresando a buenosaires.gob.ar/estacionar en la sección Beneficios para residentes.

Un usuario muestra las fichas en blanco que se utilizan en los parquímetros; en unas semanas serán sustituidas por una aplicación digital

Blinkay controlará la validez del estacionamiento medido, las horas que cada vehículo puede permanecer en las plazas reguladas y, también, cuáles tienen autorización, es decir, los coches de los residentes. Todo estará supervisado a través de las patentes y mediante un sistema de cámaras portátiles que tendrán los agentes de tráfico. Cuando entre en vigor, se habilitará una lista de patentes con permiso en zonas reguladas y la opción de pagar a través de la app para usuarios no residentes. Los agentes tendrán potestad para multar a los infractores que no cumplan los requisitos establecidos.

También habrá la opción de comprar horas de aparcamiento en los lugares participantes. Hasta ahora se han adherido 90 empresas, superando las 73 que actualmente venden fichas para parquímetros. En los últimos días, y previo al lanzamiento del nuevo sistema, algunos usuarios reportaron problemas para conseguir los fogueos, especialmente en ciertas zonas de Recoleta.

Hay negocios que ya no tienen tickets de aparcamiento y eso repercute en los usuarios que denuncian algunos problemas

La distribución de las fichas es responsabilidad de las empresas de grúas de transporte, Dakota y BRD, que desde 2001 operan con prórrogas de contratos vencidos. Ninguna de las dos firmas respondió a la consulta de LA NACION sobre si hubo problemas logísticos.

Regularizar el funcionamiento de este servicio es un objetivo de la administración porteña que desde 2013 viene tropezando con diferentes trabas legales y proyectos derogados. Hace casi diez años se había aprobado la ampliación del estacionamiento medido al 45% de la ciudad para alcanzar 140.000 nuevas plazas en las que habría que pagar distintos tipos de tarifas y dividir la ciudad en cinco zonas con una empresa asignada a cada una de ellas. zonas. Esa ley se abandonó.

En 2016 hubo otro intento con una ley que sustituyó a la de 2013. El principal cambio había sido que el Estado se comprometió a proporcionar los nuevos teletipos, pero hubo una nueva cancelación. Finalmente, en 2020 se aprobó una nueva normativa que redujo a 80.000 el número de plazas en las que llegará el estacionamiento medido e introdujo la plataforma digital para pagar.

Infórmese aquí Sobre la historia de éxito.

Fuente de: https://www.lanacion.com.ar/buenos-aires/blinkay-como-funciona-la-aplicacion-que-pronto-reemplazara-a-los-parquimetros-en-la-ciudad-nid01062022/